domingo, 22 de mayo de 2011

Entrevista a MIGUEL en el Mercado de San Ángel


Miguel, es uno de los hombres que más tiempo tienen trabajando dentro del mercado de San Ángel, el cuál tiene mitos y leyendas, y complementa a esta zona de la ciudad de México.

¿Sr. Miguel a qué se dedica aquí en el mercado?
Para empezar no me diga señor. (Entre risas). Siempre he estado en el negocio de las vísceras y la carne. Vendemos pancita, hígado, sesos, corazón y muchas cosas más, a veces hasta nos hacen pedidos muy raros, casi, casi quieren que les consiga al animal completo.

¿Cuando dice siempre, a qué se refiere? ¿Cuánto tiempo lleva trabajando aquí?
Empecé cuando tenía seis años en le puesto de un tía, ella falleció y me puse de mandadero ayudando a las marchantas y a los clientes a cargar sus bolsas, trabajé en varios puestos, pero mi primo recuperó el local y ahora es de una sobrina y para ella trabajo.

¿Por qué trabaja de niño?
Por lo mismo que todos, para comer y ayudar en mi casa, mi padre falleció y varios de mis hermanos y yo nos pusimos a trabajar. Estudie como los tres años de primaria y en ese entonces yo ya trabajaba, después sólo me dedique a trabajar.

¿Cómo fue su infancia siendo un niño que trabajaba?
Pues eran otras épocas y varios niños trabajaban, no era mal visto como ahora ni era tan necesario porque era una época de muchos oficios, no tanto de profesionistas, aunque si tuve hermanos que más grandes decidieron regresar a la escuela y tuve que apoyarlos también con dinero. Ellos me apoyan ahora, algunos tienen mejores empleos que yo, uno ya es taxista y administra su dinero muy bien y otros trabajan en casas ayudando en la limpieza y de choferes. La infancia fue divertida, siempre estuve aquí y conocí mucha gente, tenía la suerte que le caía muy bien a los extranjeros y me daban unas propinas buenísimas, varias veces salí en sus fotografías, vi como filmaban películas y novelas, también en alguna salí como extra y eso no sólo de niño, a la fecha me formo para salir. Siempre después de que el mercado sale en las novelas, tenemos como tres meses de mucho trabajo, yo pienso que la gente viene a ver a que artista se encuentra y namás ve puro vejestorio como yo (entre risas).

¿Se sabe historias del mercado?
Si un chorro, pero me tomaría una vida contártelas y ahorita hay mucha gente, pero otro día vente con más clama y te platico las que quieras, hasta me tomas video con tu celular si quieres.

¿Pero si son verdad los mitos de que asustan y que se aparecen cosas por aquí?
Mira niña te voy a confesar algo, siempre los pueblos o los pequeños pueblos como este, tienen esos mitos y también leyendas, no siempre son verdad pero la gente las inventa porque quiere llamar la atención para que los visiten y así llevarse una feria. Yo llevo casi 70 años aquí y nunca he visto nada, pero hasta los de mi familia dicen que si hay. Lo único que se ve aquí y que te puede sacra un buen susto son los ratonsillos que se meten entre los puestos de las canastas, o los que te quieren robar acá afuera.

¿He escuchado que las calles que están aquí por el mercado son medio inseguras, es verdad, por qué cree usted?
Pues claro que es verdad, lo que pasa es que las señoritas no se saben cuidar y salen a la calle con mucha feria para el mandado, sin un hombre que las acompañe y luego aquí hay mucho pillo que las está viendo desde que llegan para robarles, hasta lo que compraron. Me acuerdo una vez tuve que reponerle unas cosas a un cliente porque se las robaron aquí afuerita y era chiquillo, tenía unos 17 años en ese entonces. Me dio tanta lástima el susto que le di hasta pilón.

¿Don Migue, hablando de su local en específico, qué tal le va?
Pues antes me iba mejor,  vendíamos todos los días un chorro de lana y tuvimos que buscar el local de a lado para usarlo porque la clientela se juntaba, pero ahora, con tanto supermercado y gringo pues la gente confía más en la calidad de esa comida. Actualmente somos casi ocho locales que vendemos vísceras y carne y aún así esta vacío algunas veces.

¿Usted toma como competencia esos puestos o se lleva bien con ellos?
Pues a veces, pero ahora mi peor competencia es la de Wal Mart, porque da precios bajo y todos hasta los más pobres compramos ahí.

¿Cambiando un poquito de tema, siempre quiso trabajar aquí en el mercado?
Pues no tuve de otra, siempre mi mamá me trajo aquí a ayudar a mi familia y no tuve oportunidad, ahora me arrepiento de no haber estudiado algo, pero en ese momento había mucha necesidad en mi familia y debía de responderles. Creo que si no hubiera entrado al mercado hubiera sido policía o doctor. Bueno yo pienso doctor porque trabajo con partes del cuerpo que aunque son de animales no me da asco  la sangre y más joven me ponía a abrir el corazón o le quitaba la piel a algunas vísceras.

¿Don Migue, se casó, tuvo hijos?
No me casé porque mis hermanos fueron como mis hijos siempre he visto por ellos y son mucho más jóvenes que yo, les llevo casi 20 años, entonces cuando tuve oportunidad de casarme o tener hijos ya estaba cansado. No me casé porque falleció mi novia de muchos años, era una mujer hermosa, pero nunca más encontré a alguien como ella.

¿Con todo respeto ya está grande, no le gustaría retirarse?
Mis sobrinos dicen los mismo y si lo he pensado, pero este lugar es mi segundo hogar y si me fuera de aquí seguro me muero a los dos días. Aquí he construido mi vida, tengo algunos amigos que aún están aquí y que empezaron desde niños como yo y mi familia, pues realmente no puede atenderme, por eso prefiero seguir trabajando (entre lágrimas).



Entrevista a VIVI VILLAREAL

A Viviana la delata su acento, cuestión que a veces la hace llorar porque ha sido su freno para muchas cosas. Es una mujer de 25 años, que ha demostrado ser una gu errera, ya que no se detiene con nada para seguir sus sueños. Persona admirable por lo que ha logrado a nivel académico, profesional pero sobre todo personal.


¿De dónde eres?
Soy de Monterrey, bueno primero gracias por entrevistarme. Soy de Monterrey Nuevo León del Municipio de San Pedro Garza García; me encanta ahí, toda mi vida la he vivido en ese lugar.

¿Por qué él D.F.?
Me vine por muchas porque… Bueno lo principal porque quería acabar la carrera de comunicación, me falta un año y medio y también porque en esta ciudad es en donde puedo ir a castings y estar haciendo lo que me apasiona, que es la actuación; porque en Monterrey no hay castings ni nada importante para la tele ni nada, por eso es que me tuve que cambiar para acá.


¿Se puede decir que uno de tus hobbies es la actuación?
Uno de mis hobbies porque tengo muchos.

¿Estudiaste en Nueva York?
Estudie en NY en el 2010 en New York Film Academy y estudie Acting for Film, o sea actuación para cine, me gradué y pues estaban bien padres ahí las clases porque, uno, mejoró mucho i inglés, porque era la única en toda la escuela que hablaba español, entonces para mi fue un
reto porque hay veces en la actuación
que necesitas improvisar y así y no se, tengo el guión en la cabeza y tratando de recordar las líneas y luego, cómo se dice, traduciendo y fue un súper reto para mi, porque digo, toda la vida he hablado inglés y todo verdad, pero el no poderle preguntar en un momento de necesidad a alguien como se dice, porque nadie sabía español. Me gradué de ahí y también estudié pintura, Painting and Drawing en la escuela de Parsons.



¿Por qué escogiste Nueva York?
Por que yo siento que NY es una ciudad que te hace crecer como persona, uno, porque es donde estas sola mucho tiempo y eso ayuda a la manera de conocerte a ti misma. Dos, porque ahí esta todo lo de Broadway, o sea yo vi 21 obras y en realidad, a la mayoría yo fui sola porque no a todos mis amigos les gusta lo que a mi me gusta. También hay mucho arte, muchas pinturas y entonces como que es mi ciudad, me encanta.

¿Regresarías?
Claro, otro año a vivir, fácil.

¿Otra de tus pasiones?
Es la fotografía

¿Haz tomado algún curso?
Si, estuve un año, bueno en Monterrey, ahí con un maestro, estudiando fotografía. Me gusta mucho hacer fotorreportajes en NY hice como tres, tengo ahí unos de los que no puedo hablar porque sino se ceba. [Entre risas]

Ya tiene una carrera hecha de actuación y por terminar comunicación, ¿piensas estudiar algo de actuación aquí en México?
A mi me ofrecieron estar en Televisa en el CEA, pero la verdad yo ya me metí la friega de estar en una escuela en NY, de lunes a sábado, 10 horas al día, completamente dedicada a eso y el CEA es parecidon, o sea a lo mejor no 10 horas al día ¿verdad?, pero si 7 u 8 y pues son muy exigentes las clases, porque te desgastas emocionalmente y físicamente, entonces yo creo que nada más ahorita, ya encontré otra escuela que se llama Casa Azul, que son 3 horas diarias o 3 veces a la semana, nada más como que un recordatorio, para practicar y que no se me olviden las cosas y así.

Ya que llegaste a México ¿Por qué escogiste el CECC?
Una por… siempre digo una ¿verdad? [Entre risas] Porque chequé en el TEC, chequé en la IBERO, chequé en la Anahuac, pero la flexibilidad de horarios nada más no está muy buena o sea, aquí también me apoyan en lo que es mi pasión, que es la actuación, los horarios me encantaron y lo que más me gustó fue que no eres una matrícula, que los salones son pequeños y los maestros saben quien eres tu perfectamente y en que estás fallando y yo creo que así aprendes más.

¿Te haz integrado al ambiente laboral?
En el 2009 tuve una serie que se llamaba Glam Girls y se trataba de cuatro amigas glamorosas de un nivel social muy alto, pero cada una con diferentes personalidades y se van conociendo porque trabajan en una revista de glamour, de fashion y mi personaje, estaba medio difícil porque era de drogadicta, alcoholica y aunque tomemos en la vida real y lo que quieras, no es lo mismo a actuarlo sobria ¿no? Pero me encantó fue mi primera experiencia en la tele y para saber como se trabaja en un set y con salario y todo ¿no? Conferencias de prensa y así.

Estás en el DF, viviste en NY pero ¿no extrañas a tu familia y amigos a pesar de que ya estás acostumbrada a vivir sola?
Claro, por eso me voy cada fin de semana a Monterrey porque ya voy a cumplir casi 3 años de estar fuera de ahí y si tengo mamitis, yo soy muy familiar, pero si quiero ser alguien en la vida, hay que sacrificar; no descuido a mi familia para nada, por eso me voy mucho para allá los fines de semana pero… a parte yo tengo una suerte, me pasa cada cosa; en NY me atropellaron, aquí me intoxiqué un hace como un mes y estuve todo el día en el hospital, con una prima nada más y no es lo mismo ¿me entiendes? Pero te haces una mujer más movida, independiente, te haces tu de comer, te lavas la ropa, limpia tu, si falta algo lo compra y no se, si está padre. He vivido en Italia, en NY y luego en el DF y yo te juro que si no me hubiera ido a estudiar, yo no me hubiera dado cuenta que podía pintar, no me hubiera dado cuenta que podía tomar fotos, no me hubiera dado cuenta que tenía el hábito de la lectura, a mi me gusta mucho leer, trato de leer un libro cada semana y media, de que me encantaban las películas clásicas, que me gustaba mucho cocinar; o sea jamás me hubiera dado cuenta de todas esas cualidades que tengo. Cuado estás con tu familia y amigos, no reflexionas y por eso me encanta porque me he conocido wow, de una manera exagerada a mi.




¿Tienes a alguien en la mente, que admires, por su actuación, por su trayectoria o por su carrera?
A mi me gustan mucho las películas clásicas, entonces tengo varios de aquellos tiempos, hay una actriz que se llama Bette Davis, y ella me encanta porque tuvo una vida muy tumultuosa y así, muchos divorcios y alcohol y batalló mucho para ser quien es, ella no desde chiquita fue reconocida, sino que batalló como hasta los treinta años, nunca se dio por vencida, y tiene una personalidad muy fuerte; es de esas actrices que no las puedes dejar de ver, punto, o sea tipo un Meryl Streep, va para ella y también Elizabeth Taylor me encanta, ella que acaba de fallecer, pero me gustan las actrices con personalidad fuerte y las que agarran personajes de malas.

¿Después de contarnos tu historia, seguro te identificas con ellas porque comparten la personalidad?
Seguramente si, ellas son mis favoritas.

viernes, 1 de abril de 2011

LOS JUGUETES DESDE UNA SALA DE EXPOSICIÓN

El Museo del Juguete México, cumple en estos meses de abril y mayo su 3er Aniversario.

Este espacio le abre las puertas a todo el público, sin importar la edad, para brindar al que lo visite un momento de aprendizaje y de recuerdos para aquellos que tuvieron la dicha de usar uno de los juguetes que hay en exhibición.

Sin duda son objetos que huelen al ayer, que forman parte de las artesanías y la identidad de México; que muestran el ingenio de sus creadores y la inocencia de quienes los jugaron.
Esta colección empezó hace 50 años y era exclusivamente para familiares y amigos, Ahora este museo pretende fomentar la integración familiar y mostrar los objetos que hicieron felices a grandes y chicos para crear un punto de encuentro entre las generaciones.

Fotografía por: es.paperblog.com

http://museodeljugueteantiguomexico.blogspot.com/
Dr. Olvera #15
Tel. 55-88-21-00

martes, 22 de marzo de 2011

CONTRA EL VIENTO DEL NORTE

Excelente historia. Narrada con una técnica nunca antes vista y tan común que puede pasarle a cualquiera.

Los diálogos están llenos de estructura, y esto te hace volar a través de la imaginación a sus mundos. En cada correo estás a  lado del personaje a punto de aconsejarlo. Es una historia que te involucra porque hay comentarios de uno y de otro que nunca se piensan que serán utilizados como análisis.

El estilo es algo que nunca se pierde durante la historia, y el estilo de escritura y de lenguaje que tiene cada uno de ellos es único pero a la vez universal, ya que ambos personajes son la imagen del género al que representan.

Leo, es el típico hombre, que si bien es algo sensible y muestra sus sentimientos, lo hace a través de unas copas de vino, desde el principio cobarde y miedoso se escondió detrás de su hermana y se basó en sus descripciones para “conocer” a Emmi. Ella es la típica mujer, impulsiva, un poco impaciente, cuida y respeta a los suyos, a pesar de que su mente está con Leo. Como buena mujer se muestra completa antes los demás es controladora y celosa, aunque él todavía no lo pertenecía.

Ambos se volvieron adictos al otro, ambos estaban emocionados cuando recibían un correo y se contestaban instantáneamente durante largas horas. Los dos personajes se entristecían cuando no había señal del otro en días y observaban las pausas con impaciencia, hasta que uno de ellos tomaba de nuevo la iniciativa.

La capacidad de análisis que tiene Leo, es impresionante desde cualquier punto de vista, pues tiene muy claro quien es Emmi y la imagen que tiene desde el principio, creada por él, no la quiere romper.

Ella es un poco descarada en cuanto a que tiene un familia, dos hijos a los cuales cuidar y a demás se toma el tiempo para tener una aventura virtual con alguien a quien dice no le interesa, pero siendo mujer, cuando algo no te interesa lo dejas por algo más importante. Leo tiene razón en decirle que cuando alguien busca una aventura es porque no está viviendo ninguna, eso puede sonar duro, pero ella y su esposo parecían tener una vida completamente distintas.

La cuestión está en que tardas 2 días en leer el libro, te guían con una emoción y cada firma al final de un correo es un “continuará”, por lo que no paras de leer hasta llegar al final.

Es una historia que llega a desesperar ya que lo único que importa desde el principio es que no se conocen personalmente y eso es lo único que desea el lector, saber qué pensará uno del otro cuando se vean y saber que sucederá con la vida que tiene Emmi, con sus hijos y su marido. Leo es un hombre libre en cuanto a relación, pero está siempre atado a un pasado que no volverá, o no lo sabemos.

La historia sería la típica si ellos se hubieran conocido en este momento, sin embargo da coraje pero te transporta a otras dimensiones el hecho de saber que eso no era lo más importante. La aventura que han vivido, los dos la han disfrutado de cierta forma, y así se convierte en un gran acierto este final temporal que te invita a leer la continuación de la historia.


lunes, 21 de marzo de 2011

MADERO SE DISFRUTA A PIE

En los últimos 10 años, los peatones han logrado ganar espacios a los autos en el Centro Histórico.

La calle Francisco I. Madero, nombrada así al triunfo de la Revolución Mexicana, paso de ser una vía de intenso tránsito de vehículos al corredor peatonal más concurrido de la Ciudad.

Desde 2001 fue una de las principales vialidades en la lista del plan de rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Una segunda remodelación la convirtió en un paseo que conecta la Plaza de la Constitución (Zócalo) con el corredor de Avenida Juárez y Reforma.

En este pasaje se encuentran inmuebles antiguos, algunos de la época Virreinal, y es considerado el corazón la zona financiera del Primer Cuadro de la Ciudad.

Ahí están la Torre Latinoamericana, primer gran edificio de la Ciudad, la Casa del Marqués de Jaral de Berrio, después Palacio de Iturbide, propiedad del Banco Nacional de México, y hoy Palacio de Cultura Banamex'.

Otros son la Casa de Don José de la Borda y Casa de los Azulejos, además del Convento de San Francisco de Asís, el Templo de la Profesa de la Compañía de Jesús, un tiempo Catedral Metropolitana.

Tanto las personas encargadas de los inmuebles, como los peatones, están satisfechos con los cambios realizados por parte del gobierno ya que dicen hay un mayor disfrute del ambiente Colonial.

Con el plan de rescate han logrado mejorar otras partes del Zócalo y esta es la más notable, para los visitantes.

Las banquetas y el arroyo vial fueron sustituidos por una sólo carpeta de concreto, iluminada con luz blanca.

Sacan peatones a los autos.
Fotografía por: ciudadanos.com.mx

jueves, 17 de marzo de 2011

MEDIOS DIGITALES SUPERAN TRADICIONALES



Los medios digitales demuestran una vez más que son los que opacan a los medios tradicionales.

Estados Unidos, ha tenido grandes aciertos pero parece que son estos los que están tirando a la basura a los medios tradicionales.

Un estudio realizado por la agencia Servimedia, declara que los estadounidenses pasan más de 7 horas viendo televisión en la red frente a 5 horas que ven televisión tradicional; estos últimos son adultos de más de 60 años.

La prensa, tiene resultados similares en cuanto a los porcentajes, y el formato impreso se consume por una población muy pequeña.

Estos medios nos son el futuro de la información, sino que son el presente, ya que la gran mayoría de las personas en los diferentes países, son y seguirán siendo parte de este gran cambio mediático.
laprensa.com

www.clasesdeperiodismo.com

lunes, 14 de marzo de 2011

MOCHEVAL: ALTA COSTURA MAYA

Mocheval. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold

De los Altos de Chiapas a las pasarelas de alta costura. Una colección de prendas elaboradas por indígenas de Zinacantán, Chiapas, logró un espacio en las pasarelas que organiza Beatriz Calles, una de las figuras más importantes del mundo de la moda.
El “Mocheval” no sólo es un rebozo de acrílico y lana que al final toma la textura del algodón y que sirve para cuidarse del clima y las lluvias de Chiapas, sino una abstracción de los paisajes de esa zona del país, lleno de colores y creatividad mexicana.
La diseñadora y representante de estas mujeres mayas, Carmen Rion,  logró obtener un espacio en el Museo Franz Mayer para presentar la colección indígena.
Diseño y tradición

Para suerte de la moda, no hay Mocheval igual a otro, ni antes ni después, pues son hechos a mano y aunque con algunos se usa máquina no hay un molde o modelo que lleve ni la misma textura ni los mismos colores.
Ahora que la exposición llegó a su término en el Franz Mayer tendrá un show room en la colonia Roma.
El propósito es que estos rebosos se vendan a nivel nacional e internacional y así contribuir con la comunidad indígena de donde son originarios.

lunes, 7 de marzo de 2011

COYOACÁN, PUEBLO MÁGICO

Lugar donde hay coyotes; eso es lo que significa la palabra Coyoacán. Desde la época virreinal, mientras unos se establecían en el centro de la Ciudad de México, otros tomaron las afueras, convirtiéndolas en zonas mágicas.

Coyoacán es considerada por la UNESCO como Zona de Monumentos, pues ahí hay se encuentran más de 250 edificios y esculturas de valor histórico.

Los elotes. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold
Durante una larga época, Coyoacán fue hogar de artistas, ahí construyeron sus casas y los estudios donde trabajaban, luego estas moradas se convirtieron en museos.
Cuando se habla de México, las referencias son: diversidad, emociones, tradición, familia, magia, pero sobre todo contrastes.

Coyoacán es el mejor ejemplo. Cuando caminas por sus calles te topas con grandes cosas.


El mercado de comida es más que una tradición, según Felipe, el del pozole, quien recibe cada fin de semana a más de 200 familias. Así, Coyoacán deja de ser un centro en el que encuentras antojitos mexicanos, para convertirlo en la convivencia familiar.

Flor de algodón. Fotografía por: Jaime Ugalde
Caminando por las calles, la gente se topa con toldos y colores de productos de una serie de puestos con chicharrones y papas, dulces típicos, obleas, algodones y churros. Aunque eso es ambulantaje, se puede decir que dentro de Coyoacán, está más que permitido ya que en gran parte es uno de los más grandes atractivos.

Cruzando el parque y justo en el centro se encuentra el Templo de San Juan Bautista, una Iglesia donde es tradición festejar los XV años comunales de las jovencitas que viven cerca de ahí, y aunque es una tradición más popular, son los vestidos ampones de estas niñas los que decoran el atrio esperando que comience su misa.



Está el Jardín Centenario, un jardín que más bien es un parque, de un lado están las heladerías y del otro lado están los restaurantes. Esa, quizá sea la zona más bohemia de Coyoacán, ya que es ese lugar en donde se realizan los bailes, los festejos, hay cuenta cuentos y ceremonias esotéricas. En este mismo Jardín se encuentra la Casa del Artesano, en la cual, según Don Arturo, un humilde trabajador que teje con estambre, el 60% de lo que se vende ahí, es por las compras que hacen los extranjeros.
Rombo de color. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold

Durante la caminata por el Centro de Coyoacán y una detenida observación, se puede decir que Coyoacán es de todos y para todos, es decir, esta zona de la Ciudad de México, es un área donde se encuentra todo tipo de personas, de todas las clases, comiendo, paseando, comprando o conociendo. Si bien hay mucho que ver ahí y todo vale la pena, lo más importante es que lo que une a los mexicanos, sin importar clase social, estatus o educación, es la tradición.

Es una zona de contraste, pero es una zona familiar, donde la gente disfruta, conoce, se divierte, sonríe y se enamora. Coyoacán es un lugar lleno de monumentos, de historias, de mitos y anécdotas, de cultura y de personajes que le dan un especial personalidad.

Los mexicanos. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold


Lugares para visitar:
1.      La Casa de Alvarado
2.     Ex Convento y parroquia de San Juan Bautista
3.      Museo de Culturas Populares
4.     Capilla de la Conchita
5.     Museo Frida Kahlo
6.     Museo León Trotsky
7.     El Altillo
8.     El Mercado General
9.     Casa de los Camilos
10.  La Casa del Artesano

lunes, 28 de febrero de 2011

VERONIKA DECIDE MORIR


¿Qué tan grave tiene que ser algo, como para querer quitarnos la vida? Vernonika, en la historia de Paulo Cohelo, nos da un ejemplo de cómo hay que vivir y como hay que  morir, sabiendo que la decisión que tomes es definitiva.

El suicidio es un acto de cobardía porque no deja de ser la huída de una vida en la que ya no le encontramos solución a los problemas que tenemos, pero muchas veces, esas soluciones no las ponemos en práctica porque ni siquiera sabemos cuál es el problema.

Veronika, era una mujer inteligente, nunca daba problemas, era buena hija y siempre tuvo empleos bien remunerados, pero nada de eso fue suficiente para querer permanecer de pie en la vida. Ella intentó suicidarse y al no lograrlo la enviaron a un hospital psiquiátrico, donde conoció gente que de principio le daba miedo y por la que no estaba interesada en lo más mínimo y con la que después tuvo una gran amistad.

Estaba una señora que parecía que se identificaba con Veronika, ella era mayor y ya había pasado varios años en ese lugar, tenía un amorío con el doctor psiquiatra y parecía que cada día era mejor su estancia en ese lugar que todos odiaban o más bien ni entendían que era.

También estaba Ed, un joven que estaba enfermo, no hablaba con nadie y no había emitido un ruido hace ya, varios meses. Veronika lo conoció y por momentos tenía miedo pero poco a poco se fue acercando. Estas dos personas fueron como un ángel de la guarda para que Veronika no pensara más en el suicidio ya que gracias a lo que pasaba con ellos, las conversaciones y las actividades ella se dio cuenta que valía la pena vivir.

Es impresionante cuando no sabes cual es el problema, cuando antes de gritar o de golpear una pared por la desesperación decides quitarte la vida y el plan no sale como esperabas, la vergüenza que puedes sentir contigo misma, al mirarte y con los seres que más te quieren porque es como reprocharles lo mal que lo han hecho contigo.

Yo pienso que hay problemas en la vida que nos hacen querer dejarnos morir y a veces no tiene que ser la vida la que perdamos, sino que puede ser la dignidad, la felicidad o simplemente el gusto e interés por hacer las cosas que solíamos hacer. Creo que teniendo una motivación en la cabeza, y siendo conscientes de los que somos y de lo que podemos dar no hay forma que pase la idea de morir por nuestras mentes.

Es importante mencionar que no hay que dejar el amor propio de un lado porque es ese quien nos da la fuerza para saber que podemos hacer las cosas y salir delante de los obstáculos que hay en la vida. Esta vida no es fácil, pero se necesita de mucho valor para estar y permanecer en ella; creo que debemos de dejar morir el miedo que hay dentro de nosotros, las envidias, la ira, el coraje, los rencores, debemos de amar, platicar y abrazar a quienes queremos y lo más importante no dejar de sorprendernos por las más pequeñas cosas que suceden a nuestro alrededor ya que son estas las que le dan sentido a nuestras vidas.


“No debes abandonar esta vida, si aún no sabes todo lo que puedes dar”

SE BUSCAN 1000 FELICES






Sí existe un lugar en el mundo en el que lo más importante es la felicidad de sus habitantes. Deberíamos todos los países imitar esto y preocuparnos más por la felicidad y por la tranquilidad con la que se puede vivir.

" El Corazón necesita de más corazones cálidos y menos cabezas calientes"

sábado, 19 de febrero de 2011

MUJERES SICARIAS

Para empezar a escribir sobre lo que leí, creo que me tarde como dos horas. Primero porque a lo largo de mi lectura, me sentía ahí en frente de estas mujeres, les puse el rostro tal cual lo imaginé y “empecé a hablar con ellas”.  Cuando terminé sentí miedo como si por saber lo que se ahora, me fueran a matar.


Después de esas dos horas, comprendí que tengo miedo, pero mi sentimiento más fuerte ahora, es la lástima. No las justifico, pero pobres mujeres, seguramente lo que cuentan no es nada y la frialdad con la que lo cuentan tiene en el fondo un mar de lágrimas queriendo salir.

No me sorprende la idea, de que después de ver diariamente en todos los medios, las historias de miles y millones de muertos, el día de hoy no me sienta impactada por eso, sino por las historias de quienes ejecutan esas “órdenes”.

Empezaré a enumerar los factores y elementos que más me duelen de estas historias. Primeramente Yaretzi; ella parece que en el fondo es una mujer buena, o por lo menos lo fue algún día. Entró por dinero y aunque ya esta en la cárcel, cuando salga, sólo quiere matar a unos que le deben algo. Esta mujer sicaria está arrepentida y cree en Dios.

La Güera, suena a ser la típica mujer que está involucrada en el asunto del narco, solamente por la facha que trae, las marcas que usa y como se expresa. Parece que es una mujer dura y con la que no puedes andar con rodeos, porque si se desespera te mata. Gran porcentaje (29%) de las ejecuciones en Cd. Juárez son gracias a ella y se ha entregado a  varios hombres con el propósito de conseguir lo que quiere. Esta mujer comprende muy bien el negocio y las causas de la violencia de el día de hoy: “La violencia creció a la par de los gobernantes corruptos” ella da a entender.


Marta parece estar enferma, tiene delirios y esta convencida de que lo que hace es lo correcto; ella le es fiel a la Santa Muerte y desde que comenzó en esto, ella quería ser sicaria. Se le dio una oportunidad y dice que no sintió nada, pero que: “Tu primera muerte es como la primera cogida, no la olvidas”.  Ella parecía tener hambre de éxito y no precisamente la gran empresaria, sino que quería tener un buen puesto dentro de ese negocio tan sucio. Luchó por ser sicaria y la agarraron los militares por tomar una decisión equivocada.

Estas son a groso modo las historias de estas tres mujeres sicarias, que saben más de armas que de otras cosas, que saben que ya lo perdieron todo, sus familias, sus amigos, su dignidad, su pureza, pero sobre todo su vida, porque las tres en diferentes ocasiones afirman que una vez que entran en ese negocio, la única forma de salir es “con los pies por delante”. 


Pero aún así, si pudieran cambiar esa “regla”, las tres regresarían a atender unos asuntos pendientes. La Güera, después de que se levanta y se va del restaurante, lo único que me deja para pensar es que regresará a hacer lo que hace todos los días. Marta refleja que aunque tuviera otra oportunidad de comenzar en otro lado, no lo haría por la comodidad y seguridad que tiene económicamente en ese negocio. Y Yaretzi, se quiere vengar de quien alguna vez le hizo daño. Eso es lo más duro de esto; que después de todo lo que han vivido y la misma vida les ha brindado una oportunidad, ella no la van a aprovechar.

En lo personal, nunca pensé que me enfrentaría a un artículo así, las entrevistas escritas no son mi género preferido, sin embargo, esta me ayuda a entender la cantidad de muertes que hay diariamente, la causa no la se, el efecto lo veo todos los días, pero el impacto personal de saber que quienes ejecutan estas tareas no sienten nada al cometer dicho crimen, eso se me quedará para siempre.

Mi más grande admiración y respeto al periodista mexicano Alejandro Almazán, por su trabajo, esfuerzo, dedicación y valor para realizar esta entrevista.



Chicas Kaláshnikov
Un recorrido por los relatos de mujeres que dejaron una vida común para dedicarse a ser sicarias en Ciudad Juárez.
Alejandro Almazán/ Fotografía de Adrian Duchateau

http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=51#1