martes, 22 de marzo de 2011

CONTRA EL VIENTO DEL NORTE

Excelente historia. Narrada con una técnica nunca antes vista y tan común que puede pasarle a cualquiera.

Los diálogos están llenos de estructura, y esto te hace volar a través de la imaginación a sus mundos. En cada correo estás a  lado del personaje a punto de aconsejarlo. Es una historia que te involucra porque hay comentarios de uno y de otro que nunca se piensan que serán utilizados como análisis.

El estilo es algo que nunca se pierde durante la historia, y el estilo de escritura y de lenguaje que tiene cada uno de ellos es único pero a la vez universal, ya que ambos personajes son la imagen del género al que representan.

Leo, es el típico hombre, que si bien es algo sensible y muestra sus sentimientos, lo hace a través de unas copas de vino, desde el principio cobarde y miedoso se escondió detrás de su hermana y se basó en sus descripciones para “conocer” a Emmi. Ella es la típica mujer, impulsiva, un poco impaciente, cuida y respeta a los suyos, a pesar de que su mente está con Leo. Como buena mujer se muestra completa antes los demás es controladora y celosa, aunque él todavía no lo pertenecía.

Ambos se volvieron adictos al otro, ambos estaban emocionados cuando recibían un correo y se contestaban instantáneamente durante largas horas. Los dos personajes se entristecían cuando no había señal del otro en días y observaban las pausas con impaciencia, hasta que uno de ellos tomaba de nuevo la iniciativa.

La capacidad de análisis que tiene Leo, es impresionante desde cualquier punto de vista, pues tiene muy claro quien es Emmi y la imagen que tiene desde el principio, creada por él, no la quiere romper.

Ella es un poco descarada en cuanto a que tiene un familia, dos hijos a los cuales cuidar y a demás se toma el tiempo para tener una aventura virtual con alguien a quien dice no le interesa, pero siendo mujer, cuando algo no te interesa lo dejas por algo más importante. Leo tiene razón en decirle que cuando alguien busca una aventura es porque no está viviendo ninguna, eso puede sonar duro, pero ella y su esposo parecían tener una vida completamente distintas.

La cuestión está en que tardas 2 días en leer el libro, te guían con una emoción y cada firma al final de un correo es un “continuará”, por lo que no paras de leer hasta llegar al final.

Es una historia que llega a desesperar ya que lo único que importa desde el principio es que no se conocen personalmente y eso es lo único que desea el lector, saber qué pensará uno del otro cuando se vean y saber que sucederá con la vida que tiene Emmi, con sus hijos y su marido. Leo es un hombre libre en cuanto a relación, pero está siempre atado a un pasado que no volverá, o no lo sabemos.

La historia sería la típica si ellos se hubieran conocido en este momento, sin embargo da coraje pero te transporta a otras dimensiones el hecho de saber que eso no era lo más importante. La aventura que han vivido, los dos la han disfrutado de cierta forma, y así se convierte en un gran acierto este final temporal que te invita a leer la continuación de la historia.


lunes, 21 de marzo de 2011

MADERO SE DISFRUTA A PIE

En los últimos 10 años, los peatones han logrado ganar espacios a los autos en el Centro Histórico.

La calle Francisco I. Madero, nombrada así al triunfo de la Revolución Mexicana, paso de ser una vía de intenso tránsito de vehículos al corredor peatonal más concurrido de la Ciudad.

Desde 2001 fue una de las principales vialidades en la lista del plan de rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Una segunda remodelación la convirtió en un paseo que conecta la Plaza de la Constitución (Zócalo) con el corredor de Avenida Juárez y Reforma.

En este pasaje se encuentran inmuebles antiguos, algunos de la época Virreinal, y es considerado el corazón la zona financiera del Primer Cuadro de la Ciudad.

Ahí están la Torre Latinoamericana, primer gran edificio de la Ciudad, la Casa del Marqués de Jaral de Berrio, después Palacio de Iturbide, propiedad del Banco Nacional de México, y hoy Palacio de Cultura Banamex'.

Otros son la Casa de Don José de la Borda y Casa de los Azulejos, además del Convento de San Francisco de Asís, el Templo de la Profesa de la Compañía de Jesús, un tiempo Catedral Metropolitana.

Tanto las personas encargadas de los inmuebles, como los peatones, están satisfechos con los cambios realizados por parte del gobierno ya que dicen hay un mayor disfrute del ambiente Colonial.

Con el plan de rescate han logrado mejorar otras partes del Zócalo y esta es la más notable, para los visitantes.

Las banquetas y el arroyo vial fueron sustituidos por una sólo carpeta de concreto, iluminada con luz blanca.

Sacan peatones a los autos.
Fotografía por: ciudadanos.com.mx

jueves, 17 de marzo de 2011

MEDIOS DIGITALES SUPERAN TRADICIONALES



Los medios digitales demuestran una vez más que son los que opacan a los medios tradicionales.

Estados Unidos, ha tenido grandes aciertos pero parece que son estos los que están tirando a la basura a los medios tradicionales.

Un estudio realizado por la agencia Servimedia, declara que los estadounidenses pasan más de 7 horas viendo televisión en la red frente a 5 horas que ven televisión tradicional; estos últimos son adultos de más de 60 años.

La prensa, tiene resultados similares en cuanto a los porcentajes, y el formato impreso se consume por una población muy pequeña.

Estos medios nos son el futuro de la información, sino que son el presente, ya que la gran mayoría de las personas en los diferentes países, son y seguirán siendo parte de este gran cambio mediático.
laprensa.com

www.clasesdeperiodismo.com

lunes, 14 de marzo de 2011

MOCHEVAL: ALTA COSTURA MAYA

Mocheval. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold

De los Altos de Chiapas a las pasarelas de alta costura. Una colección de prendas elaboradas por indígenas de Zinacantán, Chiapas, logró un espacio en las pasarelas que organiza Beatriz Calles, una de las figuras más importantes del mundo de la moda.
El “Mocheval” no sólo es un rebozo de acrílico y lana que al final toma la textura del algodón y que sirve para cuidarse del clima y las lluvias de Chiapas, sino una abstracción de los paisajes de esa zona del país, lleno de colores y creatividad mexicana.
La diseñadora y representante de estas mujeres mayas, Carmen Rion,  logró obtener un espacio en el Museo Franz Mayer para presentar la colección indígena.
Diseño y tradición

Para suerte de la moda, no hay Mocheval igual a otro, ni antes ni después, pues son hechos a mano y aunque con algunos se usa máquina no hay un molde o modelo que lleve ni la misma textura ni los mismos colores.
Ahora que la exposición llegó a su término en el Franz Mayer tendrá un show room en la colonia Roma.
El propósito es que estos rebosos se vendan a nivel nacional e internacional y así contribuir con la comunidad indígena de donde son originarios.

lunes, 7 de marzo de 2011

COYOACÁN, PUEBLO MÁGICO

Lugar donde hay coyotes; eso es lo que significa la palabra Coyoacán. Desde la época virreinal, mientras unos se establecían en el centro de la Ciudad de México, otros tomaron las afueras, convirtiéndolas en zonas mágicas.

Coyoacán es considerada por la UNESCO como Zona de Monumentos, pues ahí hay se encuentran más de 250 edificios y esculturas de valor histórico.

Los elotes. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold
Durante una larga época, Coyoacán fue hogar de artistas, ahí construyeron sus casas y los estudios donde trabajaban, luego estas moradas se convirtieron en museos.
Cuando se habla de México, las referencias son: diversidad, emociones, tradición, familia, magia, pero sobre todo contrastes.

Coyoacán es el mejor ejemplo. Cuando caminas por sus calles te topas con grandes cosas.


El mercado de comida es más que una tradición, según Felipe, el del pozole, quien recibe cada fin de semana a más de 200 familias. Así, Coyoacán deja de ser un centro en el que encuentras antojitos mexicanos, para convertirlo en la convivencia familiar.

Flor de algodón. Fotografía por: Jaime Ugalde
Caminando por las calles, la gente se topa con toldos y colores de productos de una serie de puestos con chicharrones y papas, dulces típicos, obleas, algodones y churros. Aunque eso es ambulantaje, se puede decir que dentro de Coyoacán, está más que permitido ya que en gran parte es uno de los más grandes atractivos.

Cruzando el parque y justo en el centro se encuentra el Templo de San Juan Bautista, una Iglesia donde es tradición festejar los XV años comunales de las jovencitas que viven cerca de ahí, y aunque es una tradición más popular, son los vestidos ampones de estas niñas los que decoran el atrio esperando que comience su misa.



Está el Jardín Centenario, un jardín que más bien es un parque, de un lado están las heladerías y del otro lado están los restaurantes. Esa, quizá sea la zona más bohemia de Coyoacán, ya que es ese lugar en donde se realizan los bailes, los festejos, hay cuenta cuentos y ceremonias esotéricas. En este mismo Jardín se encuentra la Casa del Artesano, en la cual, según Don Arturo, un humilde trabajador que teje con estambre, el 60% de lo que se vende ahí, es por las compras que hacen los extranjeros.
Rombo de color. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold

Durante la caminata por el Centro de Coyoacán y una detenida observación, se puede decir que Coyoacán es de todos y para todos, es decir, esta zona de la Ciudad de México, es un área donde se encuentra todo tipo de personas, de todas las clases, comiendo, paseando, comprando o conociendo. Si bien hay mucho que ver ahí y todo vale la pena, lo más importante es que lo que une a los mexicanos, sin importar clase social, estatus o educación, es la tradición.

Es una zona de contraste, pero es una zona familiar, donde la gente disfruta, conoce, se divierte, sonríe y se enamora. Coyoacán es un lugar lleno de monumentos, de historias, de mitos y anécdotas, de cultura y de personajes que le dan un especial personalidad.

Los mexicanos. Fotografía por: Christa Cinta Grotewold


Lugares para visitar:
1.      La Casa de Alvarado
2.     Ex Convento y parroquia de San Juan Bautista
3.      Museo de Culturas Populares
4.     Capilla de la Conchita
5.     Museo Frida Kahlo
6.     Museo León Trotsky
7.     El Altillo
8.     El Mercado General
9.     Casa de los Camilos
10.  La Casa del Artesano